- 00Días
- 00Horas
RECOMENDACIÓN EQUIPOS DEBUTANTES
– LO PRIMERO DE TODO…. LEER EL REGLAMENTO
- Con antelación a la celebración del rallye, (incluso antes de inscribirse) recomendamos leer el reglamento de la prueba en el que encontraremos toda la información y normas de la misma. También estar atentos a las publicaciones de interés general que la organización publicará en redes sociales.
– REVISAR EL COCHE….
La ruta de regularidad no es especialmente exigente con los vehículos clásicos, aún así, no olvidemos que son coches de más de 25 años por lo que recomendamos hacer una pequeña revisión antes del rallye. Os dejamos una lista que consideramos básica para participar en una prueba de regularidad.
- Revisar niveles de aceite de motor, liquido refrigerante, dirección asistida, liquido de frenos, etc…, si es necesario, llevar alguno de estos productos en el maletero bien anclados y en un lugar seguro por si en un momento dado necesitamos rellenar el nivel.
- Comprobar el estado de los neumáticos y sus presiones.
- Verificar el correcto funcionamiento de las luces del vehículo así como del sistema de desempañado de la luna delantera y trasera.
- Limpieza de cristales para una óptima visibilidad.
- Aunque no es de carácter obligatorio recomendamos llevar un extintor de al menos 2 kg anclado a la carrocería del vehículo.
– CUANDO LLEGAMOS …..
- Estacionar el coche en el parque cerrado bajo las indicaciones de los comisarios.
- Dirigirse al lugar de las verificaciones administrativas donde se entregará toda la documentación del rallye, allí deberemos comprobar si todos los datos están correctos (dorsal, categoría, etc…).
- Poner en “hora del rallye” vuestro reloj digital, para ello en el lugar donde se celebran las verificaciones administrativas tendréis el cronómetro de laorganización con la hora oficial de la prueba la cual deberéis poner exactamente igual (horas, minutos y segundos) en vuestros relojes.
- Ante cualquier duda, dirigirse a los comisarios de la prueba, tendrán chaleco identificativo y nos atenderán sin problema.
– LLEVAR:
- Reloj digital y cronómetro con la pantalla lo más grande posible.
- Lápiz y goma de borrar para las correcciones/anotaciones en el rutómetro y carnet de ruta.
- Llevar ropa de abrigo, paraguas, algo de comida y agua (En febrero y siendo la ruta por puertos de montaña encontramos este “kit” esencial).
– RECOMENDACIONES
- Echar un vistazo al rutómetro antes de la salida del rallye para familiarizarse con este tipo de libros de ruta y anotar lo que se considere información importante de la ruta.
- Es recomendable para los copilotos debutantes tomar una pastilla de
biodramina 30 minutos antes de la salida. - En nuestro rallye entregamos con antelación el carnet de ruta, eso quiere decir que sabremos la hora de salida/llegada del parque cerrado así como de los tramos cronometrados con tiempo de sobra por lo que recomendamos calcular esas horas y ponerlas en el rutómetro en la viñeta que corresponda. Sin embargo en el
carnet de ruta es mejor ir rellenando las horas sobre la marcha ya que si la prueba se retrasa por algún motivo tendremos que borrar parte de lo que hemos escrito previamente.
– HORA DE COMENZAR!!
- Con minutos de antelación a nuestra hora de salida del parque cerrado arrancaremos el coche y nos colocaremos en fila por orden ascendente de dorsal hasta que nos llegue el momento de salir.
- La salida de coches participantes será cada 30 segundos (intervalo).
- Una vez salimos del parque cerrado (en la hora que nos pone en el carnet de ruta) seguiremos las instrucciones del rutómetro para llegar a la salida del tramo 1, una vez allí, esperaremos en fila a que llegue nuestra hora de salida (que ya hemos calculado).
- En el mismo instante que el reloj marque nuestra hora de salida al tramo debemos poner en funcionamiento el cronómetro que lleva nuestro copiloto, es muy importante hacerlo de forma sincronizada.
– TRAMOS DE REGULARIDAD
- Una vez iniciada la marcha en el tramo los participantes tendréis marcada la velocidad media a emplear y el tiempo ideal de paso por cada viñeta del rutómetro, solo tendréis que intentar igualar vuestro tiempo del cronómetro con el que marca el rutómetro. En definitiva se trata de mantener una velocidad constante en todos los tramos aunque no siempre es fácil, diversos factores lo hacen en ocasiones complicado y a la par……divertido!!!
- Recomendamos siempre dar prioridad a seguir el rutómetro con atención y no perderse durante el recorrido.
- Ante cualquier duda en un cruce, desvío u otra situación que no venga reflejada en el rutómetro, continuáremos SIEMPRE por la carretera PRINCIPAL.
- Una vez acabado el tramo cronometrado y sin detenernos, comenzaremos el enlace hasta llegar a la salida del tramo 2 y así sucesivamente para finalmente llegar al parque cerrado de final de rallye.
- En la llegada al parque cerrado hay un control donde un comisario recoge los carnet de ruta, es obligatorio entregarlo (rellenado por el participante).
EJEMPLO 1 RUTÓMETRO: VIÑETA 27 CON DIBUJO DE SEÑAL HITO 11 con un tiempo de paso ideal de 12 minutos 18 segundos.
Tenemos que intentar pasar al lado de la señal de Hito 11 cuando nuestro cronómetro marque esos 12 minutos y 18 segundos. Si nos marca menos tiempo significa que vamos adelantados y debemos aflojar y si por el contrario nos marca más tiempo, vamos retrasados y debemos acelerar. Así intentaremos hacerlo en todas las viñetas del tramo para ir lo más “finos” posible.
EJEMPLO 2 RUTÓMETRO: Debéis prestar atención a la velocidad media a emplear, en el ejemplo nos dice que en la viñeta 26 comenzamos a 49.9 km/h, está media la utilizaremos en las siguientes viñetas hasta que nos aparezca una donde marque otra velocidad diferente, en este caso la viñeta 30 donde la velocidad media es de 20km/h.
EJEMPLO 3 RUTÓMETRO: En la casilla de información os aparecerá por ejemplo la carretera que debemos utilizar, dibujo de las señales, anotaciones del organizador o cualquier otro detalle que nos pueda ayudar a seguir la ruta sin complicaciones.
EJEMPLO 4 RUTÓMETRO: También nos indica la distancia TOTAL (acumulada) Y PARCIAL (distancia entre una viñeta y otra). Cuando llegamos a la salida de un tramo o salimos de un reagrupamiento, la distancia hay que ponerla a 0 de nuevo.
EJEMPLO DIBUJO RUTÓMETRO
-Y SOBRE TODO….Disfrutar del evento e interactuar con el resto de participantes!!!